Taller I: Escritura en movimiento

Este es un espacio para discutir y difundir el Taller "Escritura en movimiento" dirigido por Natalia Orozco, en diciembre de 2014 en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá. El taller hace parte de las actividades de la línea de investigación sobre filosofía y escritura del proyecto del que hace parte este Blog. El material que se registra en esta página es un producto colectivo del grupo bajo la guía, las preguntas y propuestas de Natalia. 

Las lecturas del taller son:

1. "Creación y salvación" En: Agamben, G. (2009). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
2. "Notas sobre el gesto" En: Agamben, G. (2010). Medios in fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos. 

Primera sesión (martes 9 de diciembre)

Estas son algunas preguntas y tópicos que dirigen el taller y que estuvieron presentes en la primera sesión:

1. Se propone una reflexión en torno al "cuerpo de la palabra y la palabra del cuerpo", se trata de pensar la escritura desde la experiencia del cuerpo.

2. ¿Cómo entendemos la escritura? ¿Cuál es nuestra relación con la escritura o con el acto de escribir?

3. Si introducimos la pregunta psicoanalítica por la pulsión, si notamos que no escribimos ni pensamos desde una experiencia auto-transparente y auto-determinante de nosotros mismos, ¿cuál es la pulsión o las pulsiones que nos mueven a escribir?, ¿qué insiste en escribirse?

3.1 ¿Cuál es la relación entre el deseo y el sentido?

4. Pensemos un poco sobre el cambio de registro entre el hacer y el pensar o volver reflexivamente sobre el hacer, sobre la necesidad de darle sentido a lo que hacemos.

5. Al menos tres posibilidades en torno a cómo organizamos o componemos nuestras ideas, en torno a cómo las disponemos en el espacio: linealmente (desde el sentido visual), concéntricamente (desde el sentido auditivo), por medio de la yuxtaposición o el pliegue (desde el sentido del tacto).

Estas cuestiones surgieron luego de la experiencia del taller en la sesión:

1. La cuestión del peso
¿Cómo entregar peso? Nos enfrentamos a la dificultad de entregar el peso, de hacer consciente la complejidad de nuestros movimientos a diario y de percatarnos allí del manejo, altamente sofisticado, que hacemos del peso.

2. La memoria del cuerpo
Notamos que cada movimiento, especialmente en aquellos casos en que hay una lentificación del mismo, se manifiesta la historia cinética de nuestro cuerpo; nuestros caminos habituales, los que nunca hacemos, lo que nos duele porque algo ha dejado una huella.

3. ¿Cómo pensar en el cuerpo?
No siendo el cuerpo un objeto de reflexión sino el lugar desde donde se da el pensamiento. Y con él, la escritura.

Segunda sesión (10 de diciembre)

Nuevas preguntas, reformulaciones y experiencias.

Los ejercicios de movimiento nos permitieron pensar el peso desde la diferencia entre soltar el peso y contenerlo en el movimiento. También buscamos romper con el marco de referencia de derecha-izquierda, adelante-atrás y arriba-abajo para desplazarnos en un espacio más bien esférico; ampliando la capacidad de visión integral del entorno, y buscando una interacción más fluida entre quienes compartimos el espacio.

1. ¿Qué pasa con el discurso en la improvisación? La pregunta se refiere a un ejercicio de escritura en el cual se fijan parámetros o marcos de improvisación, tales como escribir sin detención durante un determinado espacio de tiempo. En ese caso, ¿qué pasa con el decir cuando me planteo no parar, escribir ininterrumpidamente y sin volver atrás?

2. ¿Qué pasa con el decir cuando mi tema de improvisación cambia de registro y en lugar de escribir hablo en voz alta? ¿Qué pasa cuando irrumpe la voz en la improvisación?

3. ¿Qué le pasa al discurso cuando el gesto irrumpe?


Gesto y lenguaje, ejercicio de intervención colectiva

4. ¿Qué pasa con la propia voz? ¿irrumpe? ¿se dice? ¿se escribe?

Al plantearnos estas preguntas desde la experiencia de improvisación y la diversidad de registros de la misma nos encontramos con una fuerza constante de inhibición. Hacemos conciencia de que muchas fuerzas y parámetros externos nos llevan a escribir lo que escribimos, supeditados a lo legible y lo correcto. Si bien en ciertos contextos se trata de eso, la experiencia de la escritura a la base de este campo de fuerzas es muy limitada y no deja espacio para que haya un decir o hablar desde la propia voz; para que se logre realmente decir algo, en sentido fuerte.

5. ¿Cuál es el sentido de la improvisación? En muchos casos, tenemos una concepción limitada de la improvisación. Se utiliza a veces esta expresión para denotar falta de elaboración o rigor, falta de preparación o disciplina y por ello se usa en sentido peyorativo o negativo. Se necesita ampliar el concepto y el uso de la improvisación a nuevos sentidos que potencian la intuición filosófica, en lugar de opacarla.

6. ¿Cuál es el papel del juicio? En ocasiones, el juicio obstaculiza el proceso creativo en la medida en que le impone parámetros ajenos o externos a la creación o a la composición. La pregunta que surge ante esto es si acaso habría una especie de norma interna (propia o inmanente) de cada proceso creativo o de composición (en su singularidad). La creación requeriría, quizás, una disposición especial de la atención para que dicha norma emerja del material mismo y sea realmente interna, o para que fluya o discurra de acuerdo a esta.

7. Planteemos la posibilidad de romper la frase como unidad mínima del discurso. Se trata del discurso en el sentido de discurrir, de manera que pueda pensarse una escritura ligada o continua, que transcurre, pero cuya construcción no se da por vía de la yuxtaposición de frases.

8. Volvamos sobre la escritura en cuanto acto (o acción).

Tercera sesión (11 de diciembre)

Seguimos trabajando, sobre todo desde el movimiento y desde ejercicios de improvisación, contacto y consciencia del cuerpo, alrededor de nuestros temas de escritura y de la experiencia de escribir.

1. ¿Desde dónde tejemos (construimos, elaboramos) cuando incorporamos la acción en el pensamiento y la escritura? En danza, podemos tejer desde la energía, la mecánica y la dinámica. Pero ¿qué significa esto en cada nivel?

2. ¿Cómo pensar esa acción de tejer desde los elementos formales?

3. ¿Qué papel desempeñan el intervalo, el silencio o la ruptura como detonantes de creación y de sentido?


Memoria y creación, ejercicio de intervención colectiva

Cuarta sesión (12 de diciembre)

¿Cómo escribimos?
¿Quiénes somos cuando escribimos?

"Me veo a mi misma quedándome sin palabras, no quiero tomar distancia con lo que quiero decir".

1. La experiencia del taller permitió resignificar la escritura hacia una apropiación de la misma, hacia un cuestionamiento de la propia voz: dejar de escribir usando la escritura como un escudo.

2. La escritura se presenta como algo siempre editable. Hacemos conciencia de eso, además, a través de ejercicios de improvisación en los que no es posible editar, mirar atrás o releer. Pero cuando nos pasamos al registro del movimiento, cuando nos peguntamos por la irrupción de la acción y nos proponemos decir o construir sentido con el movimiento, resulta que el movimiento no es editable. Estamos ahí visibles ante otros en el movimiento y hay algo de permanente en cada movimiento, pues no es posible cambiar o borrar el movimiento hecho, lo cual implicaría por lo menos poder retroceder el tiempo. Esto nos permite cuestionar el sentido de lo efímero en el movimiento y de la permanencia en la escritura; el estatuto de la memoria y el registro en ambos casos es una cuestión fundamental.

3. El lenguaje es en un sentido anterior a nosotros, en cuanto es compartido y pertenece a la historia de un pueblo. Si bien también hay movimientos prestados, el movimiento es más fácilmente propio, está con mayor inmediatez atado a la singularidad de cada cuerpo y sus gestos.

4. Una pregunta constante en el taller es por lo que le sucede al cuerpo con la palabra. Se trata de una inmersión del cuerpo en el lenguaje. Nos preguntamos tanto por las formas en que el sentido se transforma desde el cuerpo en movimiento, como por las formas en que el sentido transforma al cuerpo.

Cuerpo y símbolo, ejercicio de intervención colectiva

5. Nos interesa abrir la experiencia del cuerpo como un lugar de creación desde la atención, la memoria y el olvido.

6. Preguntamos por la voz como constituyente de la primera persona, que se desplaza entre las palabras y de alguna manera las sostiene, como el lugar de enunciación de cada uno.

7. ¿Cuándo llegamos a separar pensamiento y acción? ¿Por qué?

8. Una de las cosas interesantes del taller es que "dejamos que el cuerpo sea cuerpo, que no sea solo un objeto de reflexión".


Si algún(a) participante quiere añadir algo, ¡es bienvenido(a)! Por las limitaciones de la modalidad de blog, la forma de participar es enviar lo que se quiere publicar o editar en este espacio al correo escriturayfilosofia@gmail.com. 

3 comentarios:

  1. Es un taller fascinante...
    ¡Qué alegría explorar la relación entre el cuerpo, la escritura y la filosofía!
    Hasta ahora comienza, pero pinta que será genial!!!

    ResponderBorrar
  2. Respuestas
    1. ¡Así es Miguel Ángel! Pensamiento en movimiento.... Has hecho mucha falta en el taller. Esperamos que en próximas versiones nos puedas acompañar.

      Borrar